jueves, 28 de mayo de 2009

Reflexión final

Para concluir con la materia de producción de prensa, hay que decir que fue muy interesante el ejerció que se realizo en esta, tanto trabajar en la logística (Decoración y campaña de espectactiva) para el evento del Sextante, como los ejercicios de escritura que hicimos durante las clases.
La satisfacción que se logra al saber que el evento del sextante salió bien, y que tiene unos excelentes comentarios después de su realización, me llena de orgullo saber que al final lo que se aprende en teoría lo aplicamos muy bien en la práctica.

Articulo... Sextante



“Las escenas del diario vivir”



Duberney Giraldo de 24 es una de las personas que trabajan en la calle, como “estatua humana” un arte callejero o un arte escénico. Esta es su manera sobrevivir y cumplir por lo menos las necesidades básicas
Una expresión mundial de arte; las estatuas humanas
Duberney, es un joven a simple vista simpático y emprendedor, es uno de los tantos hombres que sobrevive en este país de las guerras y las necesidades, de la caridad de la gente, que simplemente apoya su arte o siente lastima por su situación. El, es un padre de familia necesitado y rebuscador que con el solo pensamiento que sus hijos repitan esta historia, se lanza a las calles a conseguir un mejor futuro, no para él, sino para sus hijos de 10 mese y 2 años de edad.
Su trabajo es como el de muchos que vemos a diarios en la cuidad, es una “estatua humana”, Generalmente cambia de escenario como puede estar en un semáforo frente a la estación floresta del metro, puede decidir laborar en un semáforo del centro de Medellín.
Es un es un esclavo de la sociedad, de su familia, y sobre todo de sus pensamientos. Ojala, este trabajo para él fuera también remunerado en sentimiento como lo es en el dinero, pues el no trabaja por gusto el trabaja para subsistir.
Este joven, siempre quiso ser futbolista pero sabe que ahora es muy tarde y que ese sueño será ya imposible de cumplir. Pero no todo es color rosa como dice Henry Agudelo para su reportaje grafico en el colombiano “Aunque no crean, en la vida de las estatuas humanas se pasan malos ratos. Así como a las de verdad se les roban pedazos, les dan martillo y las orinan los perros, los borrachos y los niños, a las de carne y hueso les salen sus enemigos”
Pero Duber también tiene claro que lo que hace en las calles es un arte y que como tal podría estudiar y así trabajar en teatros y circos reconocidos de la cuidad o el país pero como buen colombiano, es conformista y no cree que nunca vaya a ser tan reconocido por su labor.

Un día de trabajo
Sale de su casa en el barrio Robledo Aures A eso de las siete de la mañana, se despide de su familia con la esperanza de que hoy sea un día mejor que el anterior, con ropa cómoda para caminar y trabajar coge camino loma abajo y en el transcurso de una hora y media que se demora en llegar a su lugar de trabajo, un semáforo frente a la estación floresta del metro le entrega su día a Dios.
En el semáforo en el que va posesionarse saca sus instrumentos de trabajo; un sombrero, la ropa adecuada para su personaje y un vinilo negro que utilizas como maquillaje, “me gasto un tarro día por medio” dice Duber. Y empieza a transformarse en la estatua humana de” un minero”.
Allí, se para por largo tiempo, y aunque se podría pensar que el estar parado en un solo lugar, por tantas horas bajo el sol, afectaría el estado físico y emocional de la persona. Pero según el psicólogo Eduardo Arango “el cerebro solo se vería afectado si pasa días seguidos sin moverse un solo instante, pues la sangre ya no circularía para que le llegue al cerebro y permita el funcionamiento normal, y si este se ve alterado puede causar problemas neuronales”.
Este joven finaliza su jornada se trabajo aproximadamente a las cinco de la tarde. Recogiendo su “sueldo” de aproximadamente 20.000$. “casi siempre cuando me va bien recojo en semana entre 20 mil diarios y los fines de semana 30 o 40” asegura Duberney.





Un oficio que se realiza por gusto
Andrés de 16 años vive en el barrio Olaya herrera, un amigo fue quien le enseño esta labor. Él trabaja de siete de la mañana a tres de la tarde, los sábados y domingos.
Cursa el décimo grado de bachillerato, le gustaría ser policía profesional. También le gustaría pasar a la universidad para estudiar ingeniería, y ve el estudio como la mejor opción para conseguir todo lo que quiere.


Ejerce esta labor por su independencia y para colaborarle a su mamá, dese hace un año, se gana de 20 a 30 mil,en cada uno de los días.
Andrés dice “Se que este no el mejor trabajo, pero por el momento lo hago por que quiero ayudar a mi mamá y como soy menor de edad no me dan trabajo en ningún otro lado”.
Según Rosmery Vásquez una espectadora del arte callejero, hay que buscar por todos lo modos subsistir “cuando veo a todas estas personas trabajando en los semáforos pienso que es una manera ingeniosa de ganarse la vida, pues en Colombia no hay muchas oportunidades de trabajo”
Estos dos personajes están unidos por un oficio similar, pero son dos seres totalmente diferentes y aunque la gente no lo piense o no lo crea, Duberney Giraldo trabaja por necesidad y falta de oportunidades, en cambio Andrés trabaja por gusto y por sentirse independiente. Igualmente sus jornadas de trabajo son muy desiguales.
De esta manera, estos son dos seres humanos como usted o como cualquier otra persona, tienen anhelos y muchos sueños, pero con necesidad y sed de oportunidades, que hasta ahora el destino y el país les ha negado.

Fuentes:
Duberney Giraldo de 24 años. estatua humana
Andrés de 16 años. Malabarista
Eduardo Arango. psicólogo
Rosmery Vásquez Espectadora, transeúnte
http://www.elcolombiano.com/proyectos/ReportajesGraficos/html/2006/estatuas.htm

martes, 28 de abril de 2009

Terciarización

El término terciarización; el cual se refiere a las actividades propias del área de Recursos Humanos de una empresa, como son: el reclutamiento, selección, evaluación, compensación, administración del capital humano y varios temas vinculados a la relación entre la compañía y el trabajador. Estas actividades son llevadas a cabo por un tercero, logrando una mayor eficiencia en tiempos, costos y logística.
proceso por el que se produce un crecimiento continuo del sector económico terciario o de servicios en la estructura de la economía, convirtiéndose en el más dinámico y productivo, además de sustituir a los otros dos (primario y secundario) tanto en empleo como en producción.
En las últimas décadas se ha venido produciendo un avance incesante en las actividades de servicios en la mayor parte de las economías estatales y regionales, que han evolucionado hacia lo que se ha denominado ‘economías de servicios o economías terciarizadas’. El empleo se ha terciarizado intensamente y las actividades de servicios cada vez están más presentes en todas las manifestaciones de la actividad económica, desde la producción hasta los intercambios internacionales. Cuando se habla de sociedad terciarizada, generalmente, los servicios suponen el 60% o más del empleo total y de la aportación al producto interno bruto (PIB) El proceso de terciarización es más acusado en las grandes ciudades y las zonas de gran afluencia turística.
Aunque el término ‘servicio’ abarca actividades bien diferentes, como los transportes y las comunicaciones, el comercio interior y exterior, las finanzas, el ocio y el turismo, o la administración pública, se pueden distinguir dos grandes grupos: en primer lugar, los servicios altamente cualificados relacionados con la medicina, la pedagogía y la formación, la ciencia y la tecnología, o la cultura, y por otro, un ámbito menos cualificado de trabajos domésticos, ciertos tipos de comercio (como la venta ambulante), o diversas profesiones de baja cualificación en empresas de servicios (administrativos, miembros de seguridad…).

Aunque las teorías postmodernasEn esta teoría ya clásica se decía que la sociedad se desarrolla en una trasformación histórica del sector primario agrario pasando por el sector secundario, el industrial, y llegando al terciario, el de los servicios. En consecuencia esta evolución la "ocupación" de la fuerza de trabajo es gradualmente reestructurada. Al principio esto está ligado a dolorosas rupturas estructurales pero al final resultaría una nueva "ocupación plena" y una nueva prosperidad secular. Mientras tanto la teoría económica y sociológica de la terciarización tiene ya algunas décadas y se debería hacer un balance, cosa que no es posible con los medios intelectuales del pensamiento postmoderno. Vista de una manera superficial la tesis de la terciarización se confirma empíricamente, aunque de manera completamente disparatada y en oposición a las hipótesis optimistas originarias. Lo que empíricamente no se confirmó fue el esperado impulso secular de la ocupación y prosperidad en el paso a la terciarización. Por el contrario todo indica que la terciarización real está vinculada a un proceso de crisis y atrofia económica mundial.
http://www.rebelion.org/hemeroteca/sociales/040426kurz.htm
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_1121550866/Terciarización.html
http://guatemalaempresarial.blogspot.com/2009/02/que-es-la-terciarizacion.html

martes, 10 de marzo de 2009

CONSULTA....

"LA LEY 100 DE 1993 DE COLOMBIALEY DE LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL"

"LA LEY 100 DE 1993 DE COLOMBIALEY DE LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL"
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA
D E C R E T A
PREAMBULO
La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.
http://www.gerenciasalud.com/ley100colombia.htm
La Ley 100 de 1993 «por la cual se crea el sistema de Seguridad Social Integral1» establece una legislación nueva sobre Seguridad Social para Colombia, con énfasis en el Sistema General de Pensiones en el Libro Primero, en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el Libro Segundo, en el Sistema General de Riesgos Profesionales en el Libro Tercero y en Servicios Sociales Complementarios en el Libro Cuarto. En el presente artículo se hará un análisis de la Ley y sus desarrollos en lo relacionado exclusivamente con el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
La reforma de la Salud en el País se orientó en 3 direcciones: la desmonopolización de la seguridad social en salud para los trabajadores del sector privado al brindarle a todos los asalariados la opción de elegir la entidad que les preste el servicio de salud; la presencia del sector privado como opción adicional al Instituto de Seguros Sociales (ISS) y la aparición de un sector subsidiado que se sustenta en la creación de un Fondo de Solidaridad y Garantía, y que brinda aseguramiento a la población pobre del país.
http://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL27NO1/sistemasalud.html

REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE SALUD
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
ACUERDO NUMERO 164

Por el cual se fijan los criterios y se aprueba la distribución de los recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía- Subcuenta de Solidaridad para la vigencia 2.000, y se dictan otras disposiciones.
EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
En uso de sus atribuciones legales conferidas en el numeral 12 del artículo 172 de la Ley 100 de 1.993 y,
CONSIDERANDO
Que conforme lo establece el numeral 4.1 de la Ley 508 de 1999, "El Gobierno Nacional y las Entidades Territoriales garantizarán la cobertura de afiliación al Régimen Subsidiado del Sistema de Seguridad Social en Salud y promoverán su ampliación.
Para esto destinarán los recursos de la Subcuenta de Solidaridad del FOSYGA y las demás fuentes de financiación del Régimen Subsidiado.
El incremento de cupos en la cobertura de Régimen Subsidiado se hará teniendo en cuenta principalmente los niveles del NBI y de menor cobertura de los diferentes municipios, y se corregirá el desequilibrio existente entre las diferentes regiones del país. El nivel nacional a través del FOSYGA destinará mayores recursos para los municipios con mayor NBI y menor cobertura y así cumplir con el principio de equidad y obligatoriedad de que habla la Ley 100 de 1993".
Que conforme el estudio técnico de sostenibilidad realizado por el Ministerio de Salud, que hace parte del Acta correspondiente de la sesión del CNSSS, se garantiza la financiación de la continuidad de la cobertura actual, así como, en los casos de ampliación de cobertura la financiación y sostenibilidad de estos afiliados.
Que el documento técnico que se presentó como exposición de motivos hace parte del Acta correspondiente de la sesión del CNSSS.
Que la distribución de los recursos de que trata el presente Acuerdo, se hará de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo 2 del artículo 216 de la Ley 100.
Que el presente Acuerdo, de conformidad con lo establecido en el artículo 16 del Acuerdo 31 del CNSSS, cuenta con concepto previo favorable de la Oficina Jurídica del Ministerio de Salud por considerarlo ajustado a las normas vigentes.
http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/Acuer164.htm

martes, 3 de marzo de 2009

Discusión para penalizar la dosis personal de droga

Dosis personal
El debate continua en los tribunales colombianos sobres si se penaliza o no, el consumo mínimo personal de droga.
La cantidad de"dosis personal" que es entre 19 a 20 gramos en marihuana y 1 gramo en bazuco. Actualmente una persona puede llegar a ser judicializada solo si se le encuentras más de esta cantidad en su poder, aunque depende también la forma en que se maneje y se realice el informe en el momento en que se encuentre a la persona con los alucinógenos.
Hay quienes están de acuerdo con que se castigue a los “adictos” y otros quienes piensan que no es la medida correcta para que disminuya o al menos no incremente el consumo de droga, pues sería mejor prevenir.
Penalizar la dosis personal
El gobierno ya tiene listo el proyecto que busca penalizar la dosis personal de droga, ya que se cree que porque se está permitido el consumo mínimo de droga, se aumentó su consumo, no solo en hombres sino en las mujeres además que los niños también están siendo incitados desde edades muy tempranas.
El gobierno busca inicialmente castigar a los consumidores con sancionas pedagógicas, pero si reinciden en esta conducta, si inducen a los menores de edad a consumir y a los “gibaros” no serán considerados con penas mínimas, por lo contario serán castigados fuertemente con penas privativas de la libertad.

martes, 17 de febrero de 2009

Nuevo CAI VALADARES


El pasado sábado 14 de febrero se inauguró el CAI VALADARES, en este evento estuvieron presente el alcalde del municipio de Bello Oscar Andrés Pérez, el secretario de gobierno y el comandante de policía del valle de aburra.


El nuevo centro se pudo realizar gracias a los recursos destinados que el gobierno de este municipio, quien había prometido dar mas seguridad para la comunidad; y colocar en puntos críticos CAI. Este Centro de atención inmediata funciona para cualquier requerimiento de la ciudadanía las 24 horas los 7 días a la semana, además cuanta con una patrulla motorizada.


Los habitantes de los barrios más cercanos del nuevo Centro de Atención Inmediata como so son valadares, primavera, el salao el trapiche entre otros, están muy agradecidos y contentos pues ahora se siente mucho mas seguros.

martes, 10 de febrero de 2009

Bello un municipio de gente pujante



La construcción de nuevas unidades cerradas, y grandes almacenes de cadena dejan entre ver el avance estructural del municipio de bello, que cada día toma más fuerza y popularidad.
Bello más que un municipio, ahora se puede considerar como una pequeña ciudad aledaña a Medellín, pues sus cambios arquitectónicos se han ido fortaleciendo desde meses atrás, ya que las nuevas construcciones poco a poco se han apoderando de este pequeño pero acogedor lugar.

Según Hernan Dario Sanchez miembro de la junta directiva de la urbanización Casa de confenalco Grandes cambios se pueden notar al observar, los almacenes de cadena que se han inaugurado en el último año, además, que La población bellanita, va creciendo constantemente, gracias a los proyectos de vivienda que se han ido realizando en los diferentes barrios de este municipio, especialmente en el barrio el trapiche.
Cada día, llegan diferentes personas a este sitio, con la ilusión de tener su vivienda propia y formar en ella familias felices.