El término terciarización; el cual se refiere a las actividades propias del área de Recursos Humanos de una empresa, como son: el reclutamiento, selección, evaluación, compensación, administración del capital humano y varios temas vinculados a la relación entre la compañía y el trabajador. Estas actividades son llevadas a cabo por un tercero, logrando una mayor eficiencia en tiempos, costos y logística.
proceso por el que se produce un crecimiento continuo del sector económico terciario o de servicios en la estructura de la economía, convirtiéndose en el más dinámico y productivo, además de sustituir a los otros dos (primario y secundario) tanto en empleo como en producción.
En las últimas décadas se ha venido produciendo un avance incesante en las actividades de servicios en la mayor parte de las economías estatales y regionales, que han evolucionado hacia lo que se ha denominado ‘economías de servicios o economías terciarizadas’. El empleo se ha terciarizado intensamente y las actividades de servicios cada vez están más presentes en todas las manifestaciones de la actividad económica, desde la producción hasta los intercambios internacionales. Cuando se habla de sociedad terciarizada, generalmente, los servicios suponen el 60% o más del empleo total y de la aportación al producto interno bruto (PIB) El proceso de terciarización es más acusado en las grandes ciudades y las zonas de gran afluencia turística.
Aunque el término ‘servicio’ abarca actividades bien diferentes, como los transportes y las comunicaciones, el comercio interior y exterior, las finanzas, el ocio y el turismo, o la administración pública, se pueden distinguir dos grandes grupos: en primer lugar, los servicios altamente cualificados relacionados con la medicina, la pedagogía y la formación, la ciencia y la tecnología, o la cultura, y por otro, un ámbito menos cualificado de trabajos domésticos, ciertos tipos de comercio (como la venta ambulante), o diversas profesiones de baja cualificación en empresas de servicios (administrativos, miembros de seguridad…).
Aunque las teorías postmodernasEn esta teoría ya clásica se decía que la sociedad se desarrolla en una trasformación histórica del sector primario agrario pasando por el sector secundario, el industrial, y llegando al terciario, el de los servicios. En consecuencia esta evolución la "ocupación" de la fuerza de trabajo es gradualmente reestructurada. Al principio esto está ligado a dolorosas rupturas estructurales pero al final resultaría una nueva "ocupación plena" y una nueva prosperidad secular. Mientras tanto la teoría económica y sociológica de la terciarización tiene ya algunas décadas y se debería hacer un balance, cosa que no es posible con los medios intelectuales del pensamiento postmoderno. Vista de una manera superficial la tesis de la terciarización se confirma empíricamente, aunque de manera completamente disparatada y en oposición a las hipótesis optimistas originarias. Lo que empíricamente no se confirmó fue el esperado impulso secular de la ocupación y prosperidad en el paso a la terciarización. Por el contrario todo indica que la terciarización real está vinculada a un proceso de crisis y atrofia económica mundial.
http://www.rebelion.org/hemeroteca/sociales/040426kurz.htm
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_1121550866/Terciarización.html
http://guatemalaempresarial.blogspot.com/2009/02/que-es-la-terciarizacion.html
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario